Teoría general de sistemas y de las organizaciones
La teoría general de sistemas (TGS) surge con los trabajos publicados entre 1950 y 1968 por Bertalanffy (1968), en los cuales expresa no estar de acuerdo a la visión fraccionada del mundo debido a las relaciones entre ciencia y la física, biología y sociología, en las que se limita en sus áreas de estudios, ante esto, y en busca de terminar con los isomorfismos que se presentaban en las distintas ciencias, la TGS formula un cuerpo de principios y de modelos aplicables a los sistemas en general, sin importar su naturaleza.
El enfoque de sistemas, según checkland (1977), es una manera para enfrentar un problema que toma amplia visión, concentrándose en interacciones entre las diferentes partes del problema.
El vocablo sistema se origina en la palabra griega systema y se refiere un conjunto articulado de entidades o de elementos interrelacionados entre sí.
Definiciones de elementos de los sistemas.
Modelos organizacionales con un enfoque de sistemas
Hablar de organizaciones de hoy en día que obligan necesariamente a abordar el concepto de valor, que está asociado con la razón de ser de una empresa-independientemente de su giro o de su tamaño empresarial debido a que con su actividad busca satisfacer una necesidad de un cliente y de sus partes interesadas entregándoles un bien o servicio de valor.
Por ejemplo, cuando un cliente tiene la necesidad la empresa o organización que le interese claro que se van a poner en marcha para sacar el producto o servicio que al cliente lo satisfaga para lograr aumentar los productos o servicios ofrecidos por dicha empresa o organización.
Una distinción muy importante entre la manera tradicional de ver a las organizaciones como funciones y como un sistema es que esta última reconoce que para proporcionar un producto o servicio valorado al cliente el trabajo fluye horizontalmente a través de funciones de una organización.
Está implícito que independientemente de las fronteras funcionales, los participantes en estas actividades deben comunicarse y colaborar mediante líneas de organización para realizar sus tareas.
Desde este enfoque se resalta la importancia de los procesos, ya que son el medio para articular y organizar el trabajo, esto es, primero para que el trabajo sea realizado con eficacia y de manera eficiente, y segundo, para que el trabajo pueda ser gestionado eficazmente lo cual es nuevo, porque en el pasado el énfasis principal en la organización del trabajo ha sido el funcionamiento, mientras que la dirección ha sido obviada.
(Arellano González, Carballo Mendívil , & Ríos Vázquez , 2017)
Arellano González, A., Carballo Mendívil , B., & Ríos Vázquez , N. J. (2017). Análisis y diseño de procesos. ciudad de México: Pearson educación de México, S.A. de C.V.
La teoría general de sistemas (TGS) surge con los trabajos publicados entre 1950 y 1968 por Bertalanffy (1968), en los cuales expresa no estar de acuerdo a la visión fraccionada del mundo debido a las relaciones entre ciencia y la física, biología y sociología, en las que se limita en sus áreas de estudios, ante esto, y en busca de terminar con los isomorfismos que se presentaban en las distintas ciencias, la TGS formula un cuerpo de principios y de modelos aplicables a los sistemas en general, sin importar su naturaleza.
El enfoque de sistemas, según checkland (1977), es una manera para enfrentar un problema que toma amplia visión, concentrándose en interacciones entre las diferentes partes del problema.
El vocablo sistema se origina en la palabra griega systema y se refiere un conjunto articulado de entidades o de elementos interrelacionados entre sí.
Definiciones de elementos de los sistemas.
- Subsistema;Es cada una de las partes que encierra un sistema, es decir, un conjunto de partes e interrelaciones que se encuentran estructural y funcionalmente dentro de un sistema mayor, y que posee sus propias características.
- Suprasistema;Sistema mayor que engloba las características y funciones del sistema.
- Entradas;Son los insumos (materia prima, capital, recursos humanos, tecnología e información) que se importan del ambiente, por ser requeridos para dar inicio al ciclo de actividades del sistema.
- Salidas;Producto del sistema que se entrega al ambiente (bienes, servicios, dividendos, salarios, valor agregado, etcétera).
- Objetivo ;Es la finalidad para la cual fue creada el sistema.
- Tomador de decisiones;Es la persona que tiene dominio y autoridad en el sistema.
- Relación;Son las conexiones que tienen los sistemas entre sus elementos internos y hacia el exterior, por medio de los cuales fluyen materiales o información, y se obtiene efectos recíprocos o unidireccionales.
- Ambiente;Sucesos y condiciones externas al sistema que influyen en su comportamiento.
- Frontera;Es aquella línea que separa el sistema de su entorno y que define lo que le pertenece y lo que queda fuera de el.
- Medidas de desempeño;Es la forma de medir y cuantificar el logro de los objetivo del sistema.
Modelos organizacionales con un enfoque de sistemas
Hablar de organizaciones de hoy en día que obligan necesariamente a abordar el concepto de valor, que está asociado con la razón de ser de una empresa-independientemente de su giro o de su tamaño empresarial debido a que con su actividad busca satisfacer una necesidad de un cliente y de sus partes interesadas entregándoles un bien o servicio de valor.
Por ejemplo, cuando un cliente tiene la necesidad la empresa o organización que le interese claro que se van a poner en marcha para sacar el producto o servicio que al cliente lo satisfaga para lograr aumentar los productos o servicios ofrecidos por dicha empresa o organización.
Una distinción muy importante entre la manera tradicional de ver a las organizaciones como funciones y como un sistema es que esta última reconoce que para proporcionar un producto o servicio valorado al cliente el trabajo fluye horizontalmente a través de funciones de una organización.
Está implícito que independientemente de las fronteras funcionales, los participantes en estas actividades deben comunicarse y colaborar mediante líneas de organización para realizar sus tareas.
Desde este enfoque se resalta la importancia de los procesos, ya que son el medio para articular y organizar el trabajo, esto es, primero para que el trabajo sea realizado con eficacia y de manera eficiente, y segundo, para que el trabajo pueda ser gestionado eficazmente lo cual es nuevo, porque en el pasado el énfasis principal en la organización del trabajo ha sido el funcionamiento, mientras que la dirección ha sido obviada.
(Arellano González, Carballo Mendívil , & Ríos Vázquez , 2017)
Arellano González, A., Carballo Mendívil , B., & Ríos Vázquez , N. J. (2017). Análisis y diseño de procesos. ciudad de México: Pearson educación de México, S.A. de C.V.
Comentarios
Publicar un comentario