Diagrama de flujo de procesos
Diagrama de flujo de procesos
El mapa de procesos suele
pasar desapercibido, además, debido a un factor adicional: es desconocido para
muchos de los miembros de la organización, incluso en entidades certificadas en
gestión de la calidad, donde su presencia constituye una exigencia. Esta
situación, junto con la escasez de publicaciones específicas relacionadas con
el tema, han sido los principales estímulos para la elaboración de este libro,
que trata de cubrir fundamentalmente dos objetivos: 1. Mostrar cómo se puede
crear y configurar convenientemente un mapa de procesos, de modo que se
convierta en un referente completo y plenamente desarrollado de la actividad
ejecutada por una organización: un espejo donde esa organización se vea
reflejada y con cuya imagen se sienta identificada. 2. Presentar situaciones
donde el mapa de procesos pueda utilizarse como guía, apoyo o consulta para el
desarrollo de iniciativas para la mejora de la gestión, aportando información
valiosa para la organización.
Todos los procesos comparten
una serie de particularidades claramente observables que los caracterizan como
un ente singular. La definición propuesta en este texto, que aglutina todas
esas peculiaridades inherentes a su naturaleza, es la siguiente: Conjunto de
los recursos y de las actividades, interrelacionadas, repetitivas y
sistemáticas, mediante los cuales unas entradas se convierten en unas salidas o
resultados. Puede ser interesante analizar cada una de las partes de esta
definición: 1. Todos los procesos necesitan para su funcionamiento una serie de
recursos: personas encargadas de las actividades a realizar, equipos de apoyo,
infraestructura, etc. Los recursos son inherentes al desarrollo de las
distintas actividades del proceso, ya que sin ellos su ejecución no es posible.
Dimensionar adecuadamente estos recursos es una de las principales cuestiones a
considerar cuando se pone en marcha un proceso, y debería revisarse de manera
periódica. 2. Los procesos están formados por actividades, también denominadas
tareas, pasos, acciones, operaciones, etc. Igual que una pared de obra está
formada por ladrillos o una proteína por aminoácidos, un proceso está formado
por actividades. Por similitud, podemos decir que los ladrillos de un proceso
son sus actividades. Las actividades de un proceso deben estar claramente
establecidas para evitar incidencias u omisiones en su ejecución. 3. Las
actividades de los procesos están interrelacionadas, no existen actividades
aisladas. Siempre existirá una actividad precedente y una posterior, excepto en
el caso de la primera y última actividad. Imaginemos que escribimos el nombre
de cada actividad en un trozo de chapa y unimos las distintas chapas con trozos
de cuerda siguiendo la secuencia lógica de ejecución de las diferentes
actividades. Al levantar y poner en el aire esta estructura de chapas y
cuerdas, no debería quedar ninguna chapa sobre el tablero.
Bibliografía
PEREZ
ALVAREZ, J. A. (2012). AENOR. Obtenido de
http://www.edicionescpg.es/wp-content/uploads/2016/06/9788481437966_extracto.pdf.
Pardo Álvarez, J. M. ( 2012). AENOR. Obtenido
de
http://www.edicionescpg.es/wp-content/uploads/2016/06/9788481437966_extracto.pdf.
Comentarios
Publicar un comentario